¿Por qué los mexicanos cada vez leen menos? Un acercamiento a sus posibles causas
Main Article Content
Resumen
En México no se lee (en general), porque de manera inconsciente asociamos el inicio de nuestra educación con un proceso traumático de abandono (Doman, 2012), en efecto, el primer día en los preescolares, no es raro escuchar niños llorando que al sentirse invadidos y abandonados por ser dejados al cuidado de personas que no conocen (no aplicable a los niños de guardería), son arrancados del seno materno, sustituyendo esa experiencia enriquecedora por un flagelo emocional.
Después, los infantes se ven sobre expuestos a los diferentes estímulos que ofrecen coloridas pantallas y sonidos envolventes, con lo que se suple así el sentimiento de orfandad arraigado en la psique, ya no se comprende lo leído sino lo visto, por lo tanto no se leen libros, porque la educación se obtuvo por, con y a pesar de la televisión (Sartori, 1998), lo que límita la capacidad de comprender aún en los niveles educativos básico y medio superior. Finalmente, no se lee o se lee menos, porque aún en licenciatura y a veces al inicio del posgrado, los estudiantes carecen de habilidades de comprensión, tal como ocurre con una grabación que repetición tras repetición, solo los faculta para reproducir lo leído (contestar un examen, por ejemplo), pero no para entenderlo y pensar en función de ello. Aún en este país, como en muchos del mundo, la automatización del actuar que produce la falta de comprensión, se ve fortalecida por el modelo de docencia autoritario (Witker, 1995), que a la fecha sigue vigente. La humanidad está en una crisis profunda, el cuerpo ha dominado a la mente y el ser humano ha regresado a la oscuridad de la cueva.
Article Details
Los autores (as) conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista Identidad Universitaria el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución no comercial ni obras derivadas (Creative Commons — Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores (as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores (as) a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.